martes, 28 de mayo de 2019

Conceptos vigentes de la política


Mario Mercado Callaú


Para Mario Bunge la política puede definirse “como el arte de hacer frente a los problemas sociales (o evitarlos)”. (2013, p. 85). En esa línea, la teoría política y filosofía política encierra tradicionalmente dos concepciones ontológicas opuestas, la individualista que se centra en el gobernante y el gobernado y, la colectivista que se centra en la polaridad individuo-estado  y local­-global. (Bunge, 2013, p. 86). En la concepción de Bunge ambas son parcialmente verdaderas, porque ambas niegan que la sociedad sea un sistema de subsistemas de distintos tipos. Por ejemplo, cada individuo que nace, lo hace dentro de una familia que tiene un sistema de valores, creencias y tradiciones (moral colectiva), empero, con el paso del tiempo podrá decidir que valores aceptar y cuales rechazar (ética individual). En todo caso, ambas niegan la coexistencia de la competencia y la cooperación dentro y entre sistemas sociales (Bunge, 2013, p. 86).

Nuestros primos hermanos por ejemplo, chimpancés y bonobos comparten parte de nuestro comportamiento político en sus prácticas sociales. Los chimpancé, por ejemplo,  viven en sociedades patriarcales rígidas y verticales,  la coalición entre machos y la competitividad han sido importantes para su desarrollo, una de las características principales para tomar el poder del grupo es a través de la violencia. Los bonobos por su parte viven en sociedades matriarcales donde la fuerza se centra en la coalición que logran las hembras. Viven en sociedades menos rígidas y cambiantes, al mismo tiempo más pacíficas (no existen registros de matanzas entre bonobos) y, se caracterizan por crear vínculos muy fuertes a través del sexo. De Waal (2014, p. 77) cita un estudio de Brian Hare donde es notoria una mayor predisposición de los bonobos a cooperar que los chimpancés.  A través de una plataforma que tenía que ser jalada para acercar la comida, los chimpancés encontraron fuertes dificultades para desligarse de su competitividad, no sucedió así con los bonobos.  ¿Qué hace que nuestros primos hermanos vivan en sociedades tan diferentes?  La primatóloga Isabel Benhcke responde que es una respuesta que se sigue buscando, sin embargo los indicios dan respuestas sobre dos aspectos, recursos y ser animales sociales. En el caso de los recursos, los bonobos viven en bosques tropicales lo que implica la abundancia de frutas casi todo el año, las hembras al tener cantidades importantes de recursos andan juntas, haciendo que las coaliciones entre hembras creen sociedades más pacíficas. Los chimpancés por su parte se han desarrollado en lugares menos privilegiados para su alimentación, lo que implica una contextura física más fuerte y también ha impulsado su organización en grupos para la caza. El segundo punto, ser animales sociales, implica que los comportamientos van pasando de una generación a otra como un aspecto «cultural» dentro de las comunidades de bonobos y chimpancés. En consecuencia, este tipo de comportamientos se ven reforzados de una generación a otra en ambas especies. (Nuestros primos hermanos los bonobos, 2012). Si observamos la historia política del hombre encontraremos similitudes con nuestros primos evolutivos.

La competencia y la cooperación se encuentran en el centro de nuestro desarrollo. Por otra parte en el ámbito político humano, seguimos manteniendo prácticas culturales antiguas a pesar de la abundancia de recursos, información y cambios tecnológicos. Las clases políticas dirigentes, por ejemplo, siguen utilizando herramientas antiguas de la política, tales como la retórica, la propaganda, el chismorreo y el colocarse como la única vía de solución para todos los problemas que acaecen en la sociedad. Maquiavelo (2008, p. 23) describió la fuerza de la práctica cultural en política de la siguiente manera: “Diré que hay menor dificultades en conservar un Estado hereditario, acostumbrado ya al linaje de sus príncipes, que en uno nuevo”. El estar acostumbrados a ser gobernados por una élite dirigente que resuelva cada uno de nuestros problemas, implicará un grado importante de dependencia. El problema es que al solicitar de manera vehemente la ayuda del Estado nos olvidamos que esto implica un grado de pérdida de libertades individuales. Podemos estar de acuerdo que restringir ciertas libertades puede tener un beneficio colectivo. Por ejemplo, evitar la justicia por mano propia. El problema radica en decidir ¿Qué se debe restringir y que no? Algunos estarán de acuerdo en restringir el matrimonio igualitario, otros la legalización del aborto, incluso algunos llegarán a pedir la restricción y censura de lo que se debe escuchar o, considerar como música, ver en la televisión, jugar en línea y hasta leer. Estás prácticas forman parte del mundo pre-moderno e implicaría retrocesos en muchos ámbitos de nuestra vida.

En tal sentido “la política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y las razones para sublevarse”. (Savater, 2003, p. 39).  Porque en caso de no revelarnos contra este tipo de prácticas que atentan con el derecho a elegir sobre lo que se quiere consumir por el “bien colectivo”, perdemos pues nuestro derecho a ser responsables de nosotros mismos. Estás prácticas pre­modernas no solo se limitan en el campo de las restricciones, sino, también en la confianza que colocan los ciudadanos en algunos candidatos (personas) al momento de elegir un representante. Uno de los problemas de elegir representantes en elecciones por aspectos físicos, (color de piel, rasgos identitarios, juventud, atractivo (a), etc.) por aspectos emocionales (carisma, simpatía, etc.) o aspectos ideológicos (religioso, ambientalista, feminista, etc.) Es que por alguno de esos motivos podemos considerar que ese mortal es la mejor opción. Existen incontables ejemplos de potenciales candidatos que desde su activismo social, sindical, campesino, ambientalista, entre otros, llegaron al poder y los votantes no consiguieron lo que solicitaban. Muchas veces desatando cúmulos de frustraciones y esperando nueva e ingenuamente que otro candidato pueda cumplir con el deseo del votante. Lastimosamente una gran mayoría que se pudiera considerar como un potencial “buen candidato a representante”, de ser alguien comprometido por una causa termina haciendo lo mismo o retrocediendo de lo que su antecesor había realizado. Una analogía que ejemplifica este proceso mayoritario en lo que a política se refieres, sucede con el personaje de la franquicia de star wars, Anakin Skywalker que siendo alguien “bondadoso”, cambia y pasa al lado oscuro  para convertirse en Darth Vader.
En todo caso resultaría pertinente evaluar profunda y concienzudamente  cuando solicitar una regulación del Gran Hermano y, recordar que también la política “es simplemente un conflicto de intereses disfrazado de lucha de principios” y “manejo de intereses públicos en provecho privado”. (Bierce, 2008, p. 162).



Bibliografía

Bierce, A., (2008). El diccionario del Diablo. Madrid- España: EDIMAT S.A.

Bunge, M., (2013). Filosofía Política: solidaridad, cooperación y democracia integral. Barcelona­ España: Gedisa.

De Waal, F., (2014). El bonobo y los diez mandamientos: en busca de la ética entre los primates. Barcelona­ España: Tusquets Editores.

Macchiavelli, N., (2008). El príncipe. Buenos Aires­ Argentina: Gradifco.

Savater, F., (2003). Política para Amador. Colombia: Planeta.

Tejedor, F., Punset, E., (2012). Nuestros primos hermanos los bonobos. [http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-nuestros-primos-hermanos-bonobos/1582879/]. España: Smart Planet.



No hay comentarios:

Publicar un comentario